Coito Programado
El coito programado es un tratamiento de fertilidad de baja complejidad que consiste en identificar con precisión el momento de la ovulación para maximizar las probabilidades de embarazo. Este tratamiento puede realizarse de forma natural o con estimulación ovárica suave.

¿Cuándo se Recomienda?
Indicaciones Principales
- Ciclos menstruales regulares
- Trompas de Falopio permeables
- Parámetros seminales normales
- Menos de 6-12 meses buscando embarazo
- Edad menor a 35 años
- Ausencia de factores de infertilidad severos
El Proceso
1. Evaluación Inicial
- Historia clínica completa
- Análisis hormonal básico
- Ecografía transvaginal
- Espermatograma
- Evaluación de la reserva ovárica
2. Monitorización del Ciclo
- Seguimiento ecográfico folicular
- Control del desarrollo endometrial
- Medición de niveles hormonales
- Detección precisa de la ovulación
3. Opciones de Tratamiento
Ciclo Natural
- Seguimiento del ciclo espontáneo
- Monitorización ecográfica
- Test de ovulación
- Timing preciso de relaciones
Con Estimulación Suave
- Medicación oral para estimulación
- Monitorización del desarrollo folicular
- Control de respuesta ovárica
- Programación de relaciones
Ventajas
Beneficios Principales
- Procedimiento no invasivo
- Bajo costo comparativo
- Sin hospitalización
- Mínimos efectos secundarios
- Ambiente natural
Tasas de Éxito
Los resultados varían según:
- Edad
- Calidad seminal
- Regularidad de los ciclos
- Factores individuales
Tasas promedio:
- Hasta un 10% por ciclo natural
- Hasta un 15% con estimulación suave
- Hasta un 20% tasa acumulada en 3 ciclos
Aspectos Prácticos
Duración del Tratamiento
- Evaluación inicial: 1 semana
- Ciclo de tratamiento: 1 mes
- Seguimiento: 2-3 visitas por ciclo
Número de Intentos Recomendados
- 3-4 ciclos máximo
- Evaluación de resultados mensual
- Consideración de otras técnicas si no hay éxito
Seguimiento Médico
Durante el Ciclo
- Monitorización ecográfica
- Control hormonal según necesidad
- Acceso al equipo médico
- Soporte continuo
Recomendaciones
- Mantener hábitos saludables
- Seguir indicaciones médicas
- Cumplir con las visitas programadas
- Llevar registro del ciclo
Aspectos Importantes
Factores de Éxito
- Timing preciso
- Adherencia al tratamiento
- Estilo de vida saludable
- Manejo del estrés
Consideraciones
- Necesidad de disponibilidad para monitoreo
- Importancia del seguimiento regular
- Compromiso con el tratamiento
- Expectativas realistas
Inversión
El Programa Incluye
- Consultas de seguimiento
- Monitorización ecográfica
- Control hormonal básico
- Asesoramiento continuo
Opciones Financieras
- Planes por ciclo
- Paquetes de ciclos múltiples
- Verificación de cobertura de seguros
- Presupuesto personalizado
Preparación
Recomendaciones Previas
- Suplementación con ácido fólico
- Optimización del estilo de vida
- Evaluación médica general
- Planificación del calendario
Durante el Tratamiento
- Seguimiento de indicaciones médicas
- Registro de ciclo menstrual
- Uso correcto de medicación (si aplica)
- Comunicación con el equipo médico
Equipo Profesional
Especialistas
- Ginecólogos especializados
- Enfermería capacitada
- Personal de apoyo
- Equipo de coordinación
Próximos Pasos
Para Iniciar
- Agenda tu primera consulta
- Evaluación inicial completa
- Diseño del plan personalizado
- Inicio del seguimiento
Preguntas Frecuentes
Parejas con menos de un año intentando concebir sin éxito (o menos de 6 meses en mujeres mayores de 35 años)
Ciclos menstruales irregulares que dificultan predecir la ovulación
Alteraciones leves de la ovulación
Factor masculino leve (cuando los parámetros seminales están ligeramente por debajo de los valores normales)
Mujeres con síndrome de ovario poliquístico que no ovulan regularmente
Disfunciones sexuales que dificultan mantener relaciones con la frecuencia adecuada
Como primer escalón terapéutico antes de pasar a técnicas más complejas
Esta técnica es especialmente adecuada para parejas jóvenes con problemas de fertilidad leves o cuando la causa de infertilidad es principalmente la dificultad para identificar el momento óptimo para la concepción.
Evaluación inicial: Se realiza una historia clínica completa, análisis hormonales básicos y ecografía transvaginal a la mujer, y un seminograma al hombre para descartar problemas severos.
Determinación del protocolo: Según los resultados, el especialista decidirá si se realiza un seguimiento natural del ciclo o si es necesaria medicación para inducir o mejorar la ovulación.
Monitorización basal: Se realiza una ecografía al inicio del ciclo (días 2-3) para verificar que no existan quistes u otras alteraciones.
Estimulación ovárica (si es necesaria): Se administran medicamentos como citrato de clomifeno, letrozol o gonadotropinas en dosis bajas durante 5-12 días para estimular el desarrollo folicular.
Monitorización folicular: Mediante ecografías seriadas (generalmente 2-3 durante el ciclo) se controla el crecimiento del folículo hasta alcanzar un tamaño adecuado (18-22mm).
Determinación del momento de ovulación: Se puede realizar mediante: Test de ovulación en orina (detectan el pico de LH)
Ecografía para verificar el desarrollo folicular
Análisis de progesterona en sangre
Monitorización de la temperatura basal
Evaluación del moco cervical
Indicación del momento óptimo: Cuando los signos de ovulación inminente son evidentes, se recomienda mantener relaciones sexuales ese día y el siguiente, o incluso el anterior si es posible.
Soporte de fase lútea (opcional): En algunos casos se prescribe progesterona para apoyar la implantación del embrión.
Test de embarazo: Se realiza aproximadamente 14 días después de la ovulación.
Coito programado natural:
No requiere medicación
Se basa en la identificación del momento de ovulación mediante métodos como test de ovulación, monitorización de la temperatura basal, evaluación del moco cervical o ecografías de seguimiento
Indicado para mujeres que ovulan regularmente pero tienen dificultades para identificar su periodo fértil
No requiere visitas frecuentes a la clínica, generalmente solo 1-2 ecografías por ciclo
Coito programado con estimulación ovárica:
Utiliza medicamentos para inducir o potenciar la ovulación
Los más utilizados son citrato de clomifeno, letrozol o gonadotropinas en dosis bajas
Indicado para mujeres con ovulación irregular, baja reserva ovárica o ciclos anovulatorios
Requiere mayor seguimiento médico (2-4 ecografías por ciclo) para controlar la respuesta ovárica
La decisión entre uno u otro enfoque dependerá de la evaluación médica inicial y de las características específicas de cada caso. La ventaja de la estimulación es que puede mejorar la calidad ovocitaria y asegurar la ovulación, pero conlleva un seguimiento más estrecho.
Según la edad de la mujer:
Menores de 35 años: 15-20% por ciclo
Entre 35-37 años: 10-15% por ciclo
Entre 38-40 años: 8-10% por ciclo
Mayores de 40 años: menos del 5% por ciclo
Según el tipo de coito programado:
Natural (sin medicación): 10-15% por ciclo
Con estimulación ovárica leve: 15-18% por ciclo
Con estimulación ovárica más intensa: 18-20% por ciclo
Según la causa de infertilidad:
Problemas de ovulación: hasta 20% con medicación adecuada
Factor masculino leve: 10-15% por ciclo
Causas desconocidas: 10-15% por ciclo
Tasas acumulativas:
Después de 3 ciclos: 30-40%
Después de 6 ciclos: 50-60%
Si no se consigue embarazo después de 3-4 ciclos de coito programado (especialmente con estimulación), generalmente se recomienda avanzar a técnicas más complejas como la inseminación artificial o la fecundación in vitro.
Mayor naturalidad: La fecundación ocurre de forma natural durante las relaciones sexuales, sin manipulación externa de gametos.
Menor invasividad: No requiere procedimientos como la inseminación intrauterina o la punción folicular.
Menor medicación: Utiliza dosis más bajas de fármacos o incluso ninguna, reduciendo los efectos secundarios potenciales.
Menor estrés físico y emocional: Al ser un proceso más sencillo, suele generar menos ansiedad en la pareja.
Menor seguimiento médico: Requiere menos visitas a la clínica que otras técnicas.
Riesgo mínimo de embarazo múltiple: Especialmente cuando se realiza sin estimulación ovárica o con monitorización adecuada.
Posibilidad de intentos consecutivos: Al ser menos intensivo, es posible realizar ciclos consecutivos sin necesidad de periodos de descanso.
Experiencia de aprendizaje: La pareja aprende a identificar sus periodos fértiles, conocimiento útil para intentos futuros.
En ciclos naturales (sin medicación):
Prácticamente sin efectos secundarios
Posible frustración si no se consigue embarazo después de varios intentos
En ciclos con estimulación ovárica:
Síntomas leves como sofocos, cambios de humor o dolor de cabeza (principalmente con citrato de clomifeno)
Molestias abdominales o sensación de hinchazón
Riesgo bajo de síndrome de hiperestimulación ovárica (muy raro en coito programado por las dosis bajas utilizadas)
Ligero aumento del riesgo de embarazo múltiple (principalmente gemelar), especialmente si no se realiza un seguimiento adecuado
Pequeño incremento en el riesgo de quistes ováricos funcionales (generalmente transitorios)
La monitorización ecográfica adecuada minimiza estos riesgos, y en caso de respuesta ovárica excesiva (más de 2-3 folículos maduros), el médico puede recomendar cancelar el ciclo o convertirlo en inseminación artificial.
Frecuencia óptima de relaciones sexuales: Mantener relaciones cada 2 días durante la ventana fértil
Especialmente importante el día de la ovulación y el anterior
Evitar periodos de abstinencia mayores a 5 días (puede afectar la calidad espermática)
Hábitos de vida saludables: Mantener un peso adecuado (IMC entre 19-25)
Dieta equilibrada rica en antioxidantes
Actividad física moderada regular
Evitar tabaco, alcohol y cafeína en exceso
Controlar el estrés mediante técnicas de relajación
Posiciones y comportamiento post-coital: No es necesario adoptar posiciones específicas
Permanecer recostada 15-20 minutos después de la relación puede ser beneficioso
No es necesario elevar las piernas, aunque algunas parejas lo prefieren
Temperatura testicular: Evitar fuentes de calor excesivo como saunas, baños calientes o portátiles sobre las piernas
Preferir ropa interior de algodón no ajustada
Para mayor información agenda una cita
Ingresa tus datos

El costo de la primera visita es de $599.00 MXN, el pago se realiza a través de Mercado Pago, plataforma segura y respaldada por Mercado Libre.