Preservación de la Fertilidad
La preservación de la fertilidad es un conjunto de técnicas médicas avanzadas que permiten conservar óvulos, espermatozoides o tejido reproductivo para su uso futuro. Este procedimiento ofrece la oportunidad de planificar la maternidad/paternidad en el momento más adecuado.

¿Por Qué Preservar la Fertilidad?
Indicaciones Médicas
- Tratamientos oncológicos
- Enfermedades autoinmunes
- Cirugías que afecten órganos reproductivos
- Condiciones genéticas específicas
Indicaciones Sociales
- Postergación de la maternidad/paternidad
- Proyectos profesionales o personales
- Planificación familiar a futuro
- Preservación de la calidad de los gametos ( óvulos/ espermatozoides)
Opciones de Preservación
Vitrificación de Óvulos
- Técnica de congelación ultrarrápida
- Altas tasas de supervivencia
- Mantiene la calidad de los óvulos
- Procedimiento establecido y seguro
Congelación de Espermatozoides
- Proceso simple y rápido
- Altas tasas de supervivencia
- Múltiples muestras posibles
- Almacenamiento a largo plazo
Criopreservación de Embriones
- Opción para parejas
- Altas tasas de supervivencia
- Evaluación de viabilidad previa
- Consideraciones legales específicas
Preservación de Tejido Ovárico
- Indicado en casos oncológicos
- Preserva función hormonal
- Procedimiento experimental en algunos casos
- Requiere cirugía mínimamente invasiva
Proceso del Tratamiento
Evaluación Inicial
- Historia clínica completa
- Exámenes hormonales
- Evaluación de reserva ovárica
- Análisis de fertilidad general
Procedimiento
- Estimulación hormonal (si aplica)
- Monitorización del desarrollo folicular
- Recuperación de óvulos/espermatozoides
- Proceso de vitrificación/congelación
- Almacenamiento en condiciones óptimas
Tecnología y Laboratorio
Equipamiento Especializado
- Sistemas de vitrificación avanzados
- Tanques de almacenamiento controlados
- Monitorización 24/7
- Sistemas de seguridad redundantes
Garantías de Calidad
- Certificaciones internacionales
- Protocolos estandarizados
- Personal altamente capacitado
- Sistema de trazabilidad completo
Tasas de Éxito
Los resultados varían según:
- Edad al momento de la preservación
- Número de óvulos/espermatozoides preservados
- Calidad del material biológico
- Técnica utilizada
Estadísticas:
- Hasta 99% de supervivencia post-desvitrificación
- 70-80% de fertilización posterior
- Hasta un 50% de embarazo por transferencia
- Hasta un 40% de nacidos vivos
Equipo Profesional
Especialistas
- Ginecólogos especialistas en fertilidad
- Embriólogos certificados
- Andrólogos especializados
- Personal técnico cualificado
Instalaciones
Laboratorio
- Área de criopreservación
- Sistema de almacenamiento seguro
- Control ambiental estricto
- Protocolos de seguridad
Clínica
- Consultas privadas
- Sala de procedimientos
- Área de recuperación
- Ambiente confortable
Preguntas Frecuentes
Indicaciones médicas:
Antes de tratamientos oncológicos (quimioterapia, radioterapia o cirugía) que puedan dañar la función reproductiva
Previo a tratamientos para enfermedades autoinmunes que puedan afectar la fertilidad
En casos de endometriosis severa, que puede comprometer la reserva ovárica con el tiempo
Para personas con riesgo de menopausia precoz o fallo ovárico prematuro
En ciertas cirugías pélvicas o gonadales que puedan afectar a los órganos reproductores
Indicaciones sociales o electivas:
Postergación de la maternidad/paternidad por motivos personales o profesionales
Preservación de la fertilidad previa a determinados tratamientos de transición de género
Como complemento a otros tratamientos de fertilidad
Para mujeres:
Vitrificación de óvulos: Técnica de congelación ultrarrápida que permite conservar óvulos maduros con excelentes tasas de supervivencia tras la descongelación. Es el método más utilizado actualmente.
Criopreservación de embriones: Congelación de embriones obtenidos tras fecundación in vitro. Requiere disponer de espermatozoides (de pareja o donante).
Criopreservación de tejido ovárico: Extracción y congelación de fragmentos de corteza ovárica, que contienen folículos primordiales. Especialmente útil en casos urgentes o en niñas prepúberes.
Para hombres:
Criopreservación de espermatozoides: Congelación de muestras de semen obtenidas mediante masturbación o, en casos especiales, mediante biopsia testicular.
Criopreservación de tejido testicular: Principalmente en niños prepúberes que aún no producen espermatozoides o en casos de azoospermia.
La elección de la técnica más adecuada dependerá de factores como la edad, situación médica, tiempo disponible y circunstancias personales.
Evaluación inicial: Análisis de la reserva ovárica mediante ecografía y análisis hormonales (AMH, FSH, estradiol, recuento de folículos antrales).
Estimulación ovárica controlada: Administración de hormonas durante aproximadamente 10-12 días para estimular el desarrollo de múltiples folículos. Requiere inyecciones subcutáneas diarias.
Monitorización folicular: Seguimiento del desarrollo folicular mediante ecografías y análisis de sangre para ajustar la medicación.
Maduración final ovocitaria: Inyección de hCG o agonista de GnRH cuando los folículos alcanzan el tamaño adecuado.
Punción folicular: Procedimiento ambulatorio bajo sedación para extraer los óvulos. Se realiza por vía transvaginal guiada por ecografía y dura aproximadamente 15-20 minutos.
Vitrificación: Los óvulos maduros (en metafase II) se procesan en el laboratorio y se vitrifican mediante una técnica de congelación ultrarrápida que evita la formación de cristales.
Almacenamiento: Los óvulos se conservan en nitrógeno líquido a -196°C, pudiendo mantenerse viables durante décadas.
Para la mayoría de las mujeres, todo el proceso dura aproximadamente 2-3 semanas desde el inicio de la estimulación hasta la recuperación de óvulos.
La calidad ovocitaria disminuye significativamente a partir de los 35 años
La cantidad de óvulos (reserva ovárica) comienza a reducirse de forma más acelerada a partir de los 37-38 años
Las tasas de éxito futuro son inversamente proporcionales a la edad de vitrificación
Para obtener aproximadamente 15-20 óvulos (número recomendado para optimizar las posibilidades futuras), se necesita generalmente:
1 ciclo de estimulación en mujeres menores de 35 años
2-3 ciclos en mujeres entre 35-38 años
3-4 ciclos o más en mujeres mayores de 38 años
En hombres, aunque la producción de espermatozoides continúa durante toda la vida, la calidad espermática también disminuye con la edad, por lo que idealmente la preservación debería realizarse antes de los 40-45 años.
Óvulos vitrificados: Los estudios indican que pueden mantenerse viables indefinidamente. Se han logrado embarazos exitosos con óvulos vitrificados durante más de 10 años.
Embriones congelados: Existen nacimientos documentados de embriones congelados durante más de 20 años. La tecnología actual permite una preservación prácticamente indefinida.
Espermatozoides criopreservados: Pueden conservarse durante décadas sin pérdida significativa de viabilidad. Hay casos documentados de nacimientos con muestras almacenadas durante más de 25 años.
Tejido ovárico/testicular: La experiencia con tejido gonadal es más limitada, pero los datos disponibles sugieren que puede mantenerse viable durante largos periodos, habiéndose conseguido nacimientos tras reimplante de tejido ovárico congelado durante 5-10 años.
El factor limitante no es tanto el tiempo de almacenamiento, sino la edad y condición de la persona en el momento de la congelación, que determinará la calidad del material preservado.
Edad de la mujer al momento de la vitrificación: Menores de 35 años: 90-95% de supervivencia post-descongelación, 70-80% de tasa de fertilización, 45-55% de tasa de embarazo por transferencia
35-37 años: 85-90% de supervivencia, 65-75% de fertilización, 35-45% de embarazo por transferencia
38-40 años: 80-85% de supervivencia, 60-70% de fertilización, 25-35% de embarazo por transferencia
Mayores de 40 años: tasas variables y generalmente inferiores al 25% de embarazo por transferencia
Número de óvulos vitrificados: Para optimizar las posibilidades, se recomiendan: 8-10 óvulos en mujeres menores de 35 años
15-20 óvulos en mujeres de 35-38 años
25-30 óvulos en mujeres mayores de 38 años
Calidad del laboratorio y experiencia del equipo en las técnicas de vitrificación y desvitrificación
Es importante destacar que estas tasas son similares a las obtenidas con óvulos frescos de la misma edad, lo que demuestra la eficacia de la técnica de vitrificación moderna.
Vitrificación de óvulos: Esta técnica ultrarrápida de congelación ha sustituido a la congelación lenta tradicional, aumentando las tasas de supervivencia post-descongelación del 60-70% al 90-95%.
Sistemas cerrados de vitrificación: Evitan el contacto directo con nitrógeno líquido, reduciendo el riesgo de contaminación.
Mejoras en medios de cultivo: Los nuevos medios secuenciales y sistemas de incubación han optimizado el desarrollo embrionario.
Análisis genético preimplantacional: Permite identificar anomalías cromosómicas en embriones antes de su transferencia.
Técnicas de activación ovocitaria: Ayudan a mejorar la fecundación en óvulos vitrificados que presentan dificultades.
Avances en reimplante de tejido ovárico: Han permitido mejorar las tasas de éxito en casos de autotrasplante tras criopreservación de tejido ovárico.
Tecnologías emergentes: Maduración in vitro de óvulos inmaduros (IVM) y técnicas de crecimiento folicular in vitro, que podrían ampliar las opciones futuras.
Estos avances han convertido la preservación de la fertilidad en una opción cada vez más eficaz y segura, ofreciendo resultados comparables a los tratamientos con gametos frescos.
Para mayor información agenda una cita
Ingresa tus datos

El costo de la primera visita es de $599.00 MXN, el pago se realiza a través de Mercado Pago, plataforma segura y respaldada por Mercado Libre.